jueves, 27 de septiembre de 2007

Villanueva en tres tiempos


Carlos Raúl Villanueva en el Bloque 6 de El Silencio, en 1945 (f. Ricardo de Sola. La Reurbanización de El Silencio).



"Es bueno recordar que una ciudad no puede ser considerada
únicamente como obra de una sola generación;
en ella deben existir testimonios reales de toda la historia vivida por su pueblo".
"La arquitectura como testigo de la civilización 
puede explicarla evolución urbana y debe ocupar puesto privilegiado; 
ella se ancla en el suelo y deja huellas de su paso a futuras generaciones. 
Ya es tiempo de que salvemos de la piqueta demoledora lo poco que nos queda todavía".
“Que la arquitectura y el urbanismo sean el lenguaje inobjetable de la ciudad nos ha legado escasos arquitectos apegados a la palabra escrita: tan contundente resulta aquél idioma. Cuando se pregunta por los libros capitales, 

nos encontramos con un siglo caracterizado por una miríada de condensados opúsculos: 
breves manifiestos, tajantes reflexiones, cuadernos de apuntes, libros de viajes. 
Una verdad tan grande como una catedral: también para la Venezuela urbana".
Carlos Raúl Villanueva.


Buscando el texto fundamental de la arquitectura venezolana contemporánea, nos hallamos frente a la misma paradoja universal: discernir entre el intenso breviario, pariente de los proyectos, y el prolijo libro de historia, de más fácil digestión. De ambos tenemos: “manuales” imprescindibles, como el "libro en dos tiempos" de Carlos Raúl Villanueva (1950 / 1966) y la Contribución al estudio de los planos de Caracas de Irma de Lovera (1967) 1 y libros de historia imprescindibles, como La Arquitectura Colonial en Venezuela de Graziano Gasparini (1965) 2 y el Caracas a través de su arquitectura, del mismo Gasparini y Juan Pedro Posani (1969).3

Estos son nuestros cuatro evangelios arquitectónicos del siglo veinte: fuimos sus lectores, fuimos sus beneficiarios, fuimos, necesariamente, las víctimas y los apóstoles de sus pocas palabras. ¿Está satisfecho el país editorial arquitectónico con la cosecha original de su modernidad más ortodoxa?

1. Primer tiempo  
Una afición por las cosas entrelíneas nos hace volver a los dos-libros-hecho-uno de Carlos Raúl Villanueva, La Caracas de Ayer y de Hoy; su arquitectura colonial y la reurbanización de El Silencio 4 y su versión ampliada Caracas en tres tiempos; iconografía retrospectiva de una ciudad 5. Al leerlo con finisecular suspicacia (1998), encontramos en él a un solapado cuaderno de apuntes caraqueños, lleno de decenas de dibujos, recortes y anotaciones: el único de sus cuadernos que habría visto realmente la luz hasta ahora. 

El primer libro, de exquisitas blancas tapas en papel Ingres flordelisado, impreso en París por los ilustres maestros impresores Draeger Frères,
tenía ciento diez páginas y dos ensayos: el intuitivo y amoroso Caracas Ciudad Colonial del profesor de Arquitectura Precolombina y Colonial Carlos Manuel Möller y el lúcido Caracas Marcha hacia adelante del urbanista francés Maurice E.H. Rotival.

Nació de una premonición. Villanueva había sent
ido la urgente necesidad de escribir para “recordar, aprender y estimular” la memoria de la Caracas colonial, que iba inevitablemente desapareciendo por la transformación urbana. Desde el año 1942, cuando arrancó la renovación de El Silencio, hasta el 26 de Agosto de 1945, cuando se dan por terminadas las obras, Villanueva experimentó una catarsis arquitectónica. En los treinta meses transcurridos como una ráfaga había tenido, como dijo Rotival, “la audacia de llevar la dinamita y el Bulldozer al centro mismo de la ciudad”. Su audacia barrió con una parte insalubre de la ciudad antigua para implantarle el nuevo y radiante “cristal de la ciudad moderna”.

Lo grave es que los tractores también arrastrarían consigo el respeto a lo que quedaba de intocable en la ciudad... algo que nunca se cuenta en los libros de historia. Hay una máxima clásica en diseño urbano: una renovación trae consigo más renovación. Desde entonces, una reacción en cadena de promotores, propietarios, in
genieros y arquitectos desbocados por igual se abocó a “rascacielar a la criolla”, borrando el pasado en aras de la modernidad. Aunque Villanueva lograra que se reconstruyera en el patio del Museo Colonial de Llaguno la portada de la casa número 74 de la Calle del Triunfo, demolida para dar paso a uno de los bloques, y aunque todo su proyecto buscaba “hallar un enlace con la ciudad colonial y recordar algunos elementos de su arquitectura básica”, el mea culpa no fue suficiente. La ciudad se despertó, estirando los brazos con tan irreverente violencia, que no ha parado hasta hoy.

Apenas publicado su libro en 1950, Villanueva
ya empezó a temer por las joyas que tan delicadamente ensalzase (a veces creemos que lo que publicamos crea un halo protector en torno a nuestros bienes sobre la tierra). La misma Gobernación del Distrito Federal se las llevaba por delante por decreto público: en 1953 le demolía su adorado Colegio Chaves y el propio Museo de Arquitectura Colonial. 

2. Segundo tiempo
Entre el primer libro y su reedición de 1966 (Ediciones de la Comisión de Asuntos Culturales del Cuatricentenario de Caracas), median algunas sutilezas, aparte de dieciséis años y una completa Ciudad Universitaria. Tiene el doble de páginas, y vien
e ilustrado con planos y cortes inéditos que atestiguan el espacio arquitectónico: “la parte colonial logré aumentarla sensiblemente para hacer mayor ilustración de los principios que confirmo”. Incluye además un rápido escrito sobre la Iglesia de Santa Teresa y el Teatro Municipal “a manera de eslabón entre pasado y presente” y el ensayo “Caracas allí está...” de Mariano Picón Salas, publicado en El Nacional en Febrero de 1951 celebrando la aparición del primer libro.

Picón Salas compartía su vértigo ante el crecimiento que se amenazaba “madrepórico”. Ambos estaban aterrorizados ante la posibilidad de “una
ciudad, que si se le dejara crecer sin pauta ni norma, sin algunos principios claros de belleza y urbanismo, llegara al cabo de unos años a ser fea -a pesar del espléndido marco natural...” Junto a Villanueva, a Möller y a Rotival, Picón Salas da fe de su adhesión al linaje urbano hispano y a la herencia de la arquitectura mediterránea. Uno para todos y todos para uno por la línea directa de la tradición latina, profesando un rechazo a la ahistoricidad del General Guzmán Blanco: “la modernidad iconoclasta de Guzman atropellaba los estilos artísticos y su coherencia interna con el mismo ímpetu con que atropellaba las constituciones; ejemplariza ese fenómeno venezolano del hombre que cree que la Historia comienza con él y que su criterio debe servir de cánon hasta en lo que ignora”. Picón Salas culmina triunfal anunciando a los “nuevos Leon Battista Alberti que harán una ciudad para enorgullecernos”. 

Es entonces cuando el nuevo libro empieza a revelarse, transformándose en testimonio de “la permanencia de los principios y normas que prevalecieron en las edificaciones coloniales”. Usando el recurso de indagar en las sujetivas estampas del pasado buscando indicios de la historia urbana y arquitectónica, inicia una pesquisa urbana que llega hasta el mercado de las pulgas, un "rastreo del Rastro", pescando imáge
nes en colecciones antiguas y especializadas, como la de Eduardo Röhl. Y dice significativamente: “las leyendas que acompañan los grabados y las fotografías de la Caracas colonial no expresan sino las impresiones que me han producido viéndolas como arquitecto y urbanista”. Los cuadros de Bellerman, los escritos de Humboldt, las fotos o dibujos de Lessman, las litografías de H. Neun, los grabados de F. Lehnert, y las fotografías de A. Boulton, A. Brandler o de G. Gasparini, son indagados por una mirada acuciosa que busca las pistas de la memoria, para que ésta hable.

Luego, están los dibujos. Plantas y cortes de una
arquitectura y una ciudad que ya nadie garantiza que será conservada. Levantamientos premonitorios, dibujados con pasión y descritos ya casi con añoranza... ¡Cuánta razón tendría! Hoy todavía, buscando ese legado en su mayor parte desaparecido, tenemos que echar mano de sus dibujos: de no ser por ellos, poco sabríamos de la perdida “carpintería de lo blanco”, de las “flores de gusto antiguo” y de los “alarifes desconocidos” de la arquitectura doméstica urbana de la Caracas tradicional. Nada los ha suplantado, nadie los ha tampoco reeditado. Nuestra historia de la arquitectura está escrita en incunables introuvables.

3. Tercer tiempo 
En la carátula años sesenta del segundo libro quedaron los tres tiempos ya señalados: el primero, con un detalle de la puerta del Colegio Chaves, el segundo, con los balcones de El Silencio. El tercero es la imagen críptica de una ventana de romanilla al parecer de su casa, Caoma. Ese tercer tiempo, será, por lo tanto, el tiempo de la síntesis: el tiempo de la invención. Alessandro Baricco, el joven escritor torinés de Tierras de Cristal, escribió que “hay quienes llaman ángel al narrador que llevan en su interior y que les relata la vida”.6 

En el segundo libro, cada vez que aparecía una imagen de la arquitectura o la ciudad colonial, había un apunte al margen; esos apuntes en el papel fueron premonitoriamente escritos para ser destinados a un futuro que los realizaría alguna vez en piedra. Habiendo ya Villanueva realizado al libro su segunda lectura, ¿qué nos impide a nosotros ahora escucharlo, cual alado amigo? La tercera lectura la hará la voz que nos susurra en la espalda, indicándonos cómo hay que leer, señalándonos los indicios entre las páginas...

Conforme pasa el tiempo, más habría que ver los dos libros de Villanueva en su forma primitiva de maqueta previa a su entrega a la imprenta, com
o una carpeta repleta de hojas sueltas siempre en crecimiento, llenas de apuntes caraqueños, hechos con ricas anotaciones, dibujos de colores y recortes de estampas y planos marcados encima, como era su costumbre. Lo que está aún por leer en el gentil cuaderno artesanal escondido entre los libros cobra cada vez mayor importancia...

¿Qué quedó del apunte de las torres y de las esquinas de la ciudad colonial; qué del apunte del plano de la Caracas? ¿Qué pasó con lo que decía en el apunte del cuadrilátero histórico; quién se acordó jamás del apunte de la iglesia de los Neristas, “mansión embrujadora” de Humboldt? ¿Cuánto hay de sugerente en el apunte de las portadas; cuánto en el apunte de los patios? ¿Cómo reactualizar el apunte de los árboles simbólicos? ¡Cuán bonito aquéllo del reloj equinoccial “levantado sobre robusta columna”! ¿Cómo retomar la queja del apunte de los ríos (“¿Qué hicimos de ellos?”)? ¿Quién se atrevería hoy a hacer el apunte de los puentes desde tales cauces resbaladizos? ¿Dónde están las pilas de agua del apunte de las fuentes, quién quiere levantarlas? ¿Qué escondía el apunte de la Casa Natal y de la Iglesia de la Trinidad...? 

¡Oh, premonitor apunte del Colegio Chaves (“esta última y preciosa joya de nuestra arquitectura colonial”), si te hubiéramos creído! ¿Qué pasaría si asumiéramos de una vez por todas el talante austero del apunte de la Casa de don Felipe Llaguno (“...qué dignidad confería habitar allí”), o el de la Escuela Superior de Música, o el de la Casa de los Echenique? ¿Cómo apasionarse de nuevo por la “magnificencia y fuerza expresiva de las molduras y ornamentos” en el apunte de la Casa del Canónigo Maya? ¿Qué queja vieja hay que adivinar en el apunte de la Catedral, antes de las reformas de 1932? Verdades del apunte de los conventos; preguntas del apuntes de las estancias: Anauco Arriba, Anauco Abajo; certezas del apunte del pueblo de Petare; claves del apunte de la casa de Hacienda de los Villegas.

Para Villanueva Caracas fue, como para nosotros es, una “misteriosa ciudad, como la tierra prometida...”, donde se perfilan infinitos la crítica, el deseo, y el proyecto.

"Framed in ornate stone, a colonial belle looks out in Caracas". Portada del Colegio Chaves en 1942 (f. Luis Marden. National Geographic Magazine, 1942).



4. El Chaves de Villanueva
Había en Caracas una casona colonial, construida en 1783 para don Juan de Vegas y Bertodano, que apasionaba a Villanueva. Esa casa conduciría su vida hacia horizontes inesperados. 

De una sola planta, de portada con inscripción y blasón de piedra y un frontispicio de frontón y vanos curvilíneos, desencadenó mil loas a su esplendor perdido. “La más hermosa entre todas las portadas de Venezuela” le cantó Gasparini, mientras que Carlos Manuel Möller la llamó “dije precioso que engalana el pecho de la sultana del Avila”. Su arquitectura lo subyuga; cuando habla de las casas del período parece que es a ella a la que siempre se refiere: “recordamos con nostalgia esas casas coloniales que adornaban nuestra capital, sencillas pero sugestivas, desaparecidas de nuestro ambiente, una tras otra...” La levanta, la dibuja, la escribe, la retrata, (es suya la foto del ‘65 en La arquitectura colonial en Venezuela), se la lleva a París en el recuerdo. 

Y allí, de un amor tan profundo, tan preñado de eternidad, nació su primer libro. Ella habita todas sus páginas, pero no fue suficiente: también plenará los portales de El Silencio con su ondulante presencia, y las arcadas, donde renacerán las sensuales columnas de su patio... Es verdaderamente romántico rastrear por los libros y por los edificios del siglo el alucinante chavismo por el que sucumbió un arquitecto.


“El pasado se liga con el porvenir en el motivo bulbeiforme de la columna del Colegio Chaves”
Postal (Postal. Archivo de la Fundación de la Memoria Urbana).





NOTAS:
1. Irma de Sola-Ricardo. Contribución al estudio de los planos de Caracas, Caracas, 1967.
2. Graziano Gasparini. La Arquitectura Colonial en Venezuela, Caracas, 1965.
3. Graziano Gasparini & Juan Pedro Posani. Caracas a través de su arquitectura, Caracas, 1969.
4. Carlos Raúl Villanueva. La Caracas de Ayer y de Hoy: su arquitectura colonial y la reurbanización de El Silencio, Caracas, 1950.
5. C.R. Villanueva. Caracas en tres tiempos: iconografía retrospectiva de una ciudad, Ediciones de la Comisión de Asuntos Culturales del Cuatricentenario de Caracas, Caracas, 1966.
6. Alessandro Baricco. Tierras de Cristal.




Publicado en: Papel literario, EL NACIONAL, Caracas, domingo 18 de Octubre de 1998.


3 comentarios:

  1. Estimada arquitecto, quisiera informarle que el nombre del colegio Chaves es con S, Se refiere al apellido de su fundador Juan Nepomuceno Chaves quien erigió este colegio para niñas y que en la actualidad se encuentra ubicado en Colinas de Valle Arriba, antes de llegar a la Embajada Americana. Gracias.
    Arq. Carla Redondo - Ex-alumna del colegio Cháves.

    ResponderBorrar
  2. Solamente un comentario sobre el propietario de la casa, su nombre era “Juan José de Vega Bertodano”. Su hijo Santiago de Vega se caso con Maria de la Mercedes Rodríguez del Toro.

    Saludos,

    ResponderBorrar
  3. Solamente un comentario sobre el propietario de la casa, su nombre era “Juan José de Vega Bertodano”. Su hijo Santiago de Vega se caso con Maria de la Mercedes Rodríguez del Toro.

    Saludos,

    ResponderBorrar

Related Posts with Thumbnails